LOS AUTÓNOMOS QUIEREN MENOS RESTRICCIONES PARA ACCEDER
La vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, que el Gobierno ha solicitado a la Comisión Europea más plazo para poder conceder las ayudas directas a los autónomos y pequeños negocios. También afirmó que el ritmo de ejecución de las ayudas a fondo perdido de 7.000 millones de euros está siendo “desigual” entre las diferentes regiones. Los autónomos se alegraron de esta solicitud porque entienden que solicitar más plazo podría suponer el primer paso para que el Gobierno modifique, como llevan pidiendo desde hace meses, el Real Decreto-Ley que regula estas ayudas y que está impidiendo a los negocios su acceso.
Tras siete meses desde que se aprobara el Real Decreto 5/2021 que regula las subvenciones, la mayoría de los sectores han denunciado que no están llegando. De hecho, se prevé que las ayudas a fondo perdido no alcancen a cubrir ni a tan si quiera 300.000 de los 3,3 millones de autónomos que hay en España, menos del 10%.
El problema de las ayudas directas no es el tiempo, son los requisitos
La noticia de que las comunidades autónomas podrían llegar a tener más tiempo para realizar nuevas convocatorias de ayudas directas ha sido muy buen recibida por los trabajadores autónomos. Ya que ello puede suponer la posibilidad de que, en en este nuevo horizonte temporal, el Gobierno modifique el Real Decreto 5/2021 y cambie las condiciones de acceso a las convocatorias.
Sólo se pueden pedir si tienes deudas pendientes
El problema que tienen la mayoría de los autónomos y pequeños negocios con las ayudas directas de 7.000 millones es que no todos los verdaderamente afectados, las están pudiendo solicitar. Todo surge a raíz de la publicación acelerada del Real Decreto-ley 5/2021, de 12 de marzo. Ésta es la norma que regula los criterios que deben seguir las CCAA para permitir el acceso de autónomos a los 7.000 millones de euros en ayudas. Se trata de una ley que ha sido interpretada por los funcionarios de las 17 administraciones autonómicas para abrir las convocatorias. Y, por norma general, las comunidades de autónomos, siguiendo las normas del decreto, han coincidido en limitar el acceso a los fondos a sólo los autónomos que presentasen deudas.
De esta manera, el dinero que se recibe de las ayudas sólo puede utilizarse para cubrir facturas pendientes de pago.
Hay diferencias interpretativas entre las CCAA
Aunque la mayoría de las CCAA han optado por aplicar la ley, hay otras regiones que estarían permitiendo a sus trabajadores por cuenta propia sin deudas, pero con pérdidas contables, acceder a las ayudas. Una decisión arriesgada ya que no está reflejada literalmente en la normativa dado que Hacienda podría exigir su devolución. A finales de mes de julio la Comunidad de Madrid envió una carta al Gobierno para solicitar específicamente una aclaración.
A raíz de las diferentes interpretativas entre las CCAA, el consejero de Economía, Hacienda y Empleo, Javier Fernández-Lasquetty, envió una carta a la ministra Nadia Calviño para que aclarase la situación: “cualquier nueva normativa o interpretación de la actual que realice el Ministerio, de una convocatoria de ayudas tan vital para nuestra economía, autónomos y empresas, debe realizarse de forma pública y con todo el rigor que exige el principio constitucional de seguridad jurídica”.
El dinero se queda estancado
Mientras el Gobierno pide la ampliación de plazo para la concesión de las ayudas parte de los fondos se podrían quedar estancados. Andalucía, la única CCAA hasta el momento en recopilar en un informe el funcionamiento de las ayudas, expuso en un estudio que a pesar de haber realizar tres veces la convocatoria, únicamente 33.531 autónomos andaluces pudieron acceder a las ayudas. Se trata de una cifra que no cubriría ni la mitad de los fondos, 1.109 millones de euros, que dispone esta comunidad para repartir entre los negocios afectados.